Presentación para las Jornadas de la Secretaría de Investigación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires.
Año 2005
Unidad Temática: TECNOLOGÍA EN RELACION PROYECTUAL.
La Concreción del Proyecto.
Mesa temática:
Tecnologías, desarrollos conceptuales, pedagógicos y relatos de proyectos en relación con la arquitectura y el urbanismo
INTRODUCCIÓN
Superadas las creencias de la tradición inhibida de las
décadas del ’20 al ’50, donde las manifestaciones arquitectónicas eran
hiper-conscientes, conservadoras, elitistas, centralistas, pragmáticas, con
componentes de un fundamentalismo místico para dominar las masas, nos
encontramos ante las nuevas teorías de los ’60, en los que la mayor parte de
los estudios no se basaban en la historia, aunque sí consideraban la existencia
y distribución de los edificios históricos; el planeamiento de pueblos y ciudades aún resultaba en
contenedores del uso de la tierra.
Durante la transición del CIAM al TEAM X no había un compromiso activo
de los diseñadores en actitudes políticas o sociales; compartían con Le
Corbusier la idea que la arquitectura y urbanismo podían transformar
socialmente a los hombres y que deberían reflejar algunos principios
ordenadores de la naturaleza. Esta idea subyacente de considerar la
arquitectura a escala cósmica se expresa como “escuela metafísica”.
La forma emergía de los elementos
estructurales, era su resultante.
Este manifiesto producía la cúpula, el tetraedro, el arco,
en referencia a las ideas platónicas, con la intención de influir de manera
indirecta en el orden mental de los usuarios.
Los más prominentes críticos de
esta posición fueron Kevin Lynch, Christopher Alexander y Jane Jacobs, quienes
instaron por una aproximación más humana al planeamiento urbano, basados en la
información de lo que sucede en las ciudades. Alexander fue el que incorporó
por primera vez conceptos matemáticos en el estudio de las mismas,
comprendiendo que la ciudad era un complejo organizado a la manera de un
organismo biológico, que sólo podía entenderse mediante nuevas herramientas
conceptuales. Afirmaba que todas las ciudades históricas o “naturales” tienen
muchísimas superposiciones o subconjuntos que implican su diversidad. Con el
desarrollo de los “patterns” Alexander mostraba una clara regresión al
deductivismo.
TENDENCIAS
Recientemente, las investigaciones sobre forma urbana se
siguen en muchas direcciones, siendo la rama histórica la más fuerte, basada en
la importancia de las formas creadas por previas generaciones. En efecto, los
morfologistas urbanos no hemos de limitar la atención a la forma, sino que
también hemos de examinar los individuos, organizaciones y procesos que han
conducido a esa forma.
Este es el camino que hemos seleccionado en el
proceso de nuestra investigación, apoyados por la teoría de “Ciudad Fractal”
(Batty and Longley, 1994, Batty y Xie, 1996), que demuestra los orígenes de las formas fractales
urbanas, e implica una relación directa con estos modelos.
Sin embargo, hemos de abordarla desde una concepción amplia,
no reduccionista, evitando apoyarnos solamente en la geometría de las formas
emergentes –fisicalismo epistemológico- , y buscando las reglas de transición.
La arquitectura y urbanismo están
francamente relacionados con la biología (esto es intuitivamente verdadero
desde una perspectiva estructuralista) y su evidente relación con las formas
fractales; el fisicalismo epistemológico y el organicismo se estudian a través
de la teoría de sistemas complejos, en el marco de la teoría del caos. El
producto resultante se logra seleccionando algunos elementos de la estructura
abstracta formal considerada (geometría fractal).
Esta idea de conexión biológica ha
sido usada por arquitectos tradicionalistas, modernistas, posmodernos,
de-constructivistas, organicistas... generalmente focalizados desde una
imitación morfológica de la naturaleza, y en los últimos años incluyendo las
estructuras producidas por insectos (redes de arañas, excavaciones de termitas,
etc) y la utilización de biotecnología
e ingeniería genética para optimizar los materiales de construcción (1).
Nuevamente nos encontramos con la antigua creencia metafísica por la cual todos
los fenómenos responden a un orden fundamental, y en consecuencia deberían
interpretarse según la ley de ese orden; pero....... qué hay de aquéllas formas
urbanas vernáculas y espontáneas, realizadas según un modelo que parece ser
inconsciente, o accidental? Estas
formas, pueden hallarse dentro de un gran espectro, desde los diseños generados
en estado de inconsciencia, pasando por los diseños generados por conocimiento
tácito, hasta llegar a los diseños de
matemática aplicada.
El estadio intermedio, es de
nuestro especial interés, ya que en nuestra disciplina podemos basarnos en las
formas que integran el habitat, las que proceden del accionar humano, para un
análisis más acabado de dicha sociedad. Recordemos que el objeto principal del
pensamiento teórico del diseño urbano, no está en los significados
arquitectónicos de los edificios sino en la sociedad y la forma físico-espacial
de las ciudad que habita.
La experimentación acerca del comportamiento de los agentes
de un sistema se realiza por medio de softwares de simulación, como L-Systems, Difussion Limited Aggregated (DLA), Cellular
Automata (CA).
La comprensión de las raíces
cientificistas de la arquitectura y urbanismo –cualquiera sea la teoría de la
que partimos- requieren otras consideraciones, las que conciernen al modo en
que percibimos los mismos. (2)
“It has more
to do with our own internal structure as human beings than with more general
biological structures. The answers are to be found in cognitive processes,
perception, and neurophysiology”. (N. Salingaros, 2003)
En apoyo de esta afirmación,
el Dr. Salingaros (University of Texas, San Antonio), cita el trabajo de Steven Pinker (profesor de psicología en el
MIT), quien advierte sobre los planificadores que utilizan los “principios
científicos”, sustentados por preferencias culturales, forzando a millones de
personas a vivir en grises “cajas de cemento” –como llama a
los proyectos sociales masivos- que produjeron grandes atrocidades en la
historia.
FRACTALIDAD
Y FORMA URBANA
Según el profesor Brian H. Kaye,
la posibilidad que los conceptos de dimensión fractal desarrollados por
Mandelbrot, puedan ser usados para
describir estructuras complejas, ofrece un escape a las modelizaciones de
“gallinas esféricas”. (3) Kaye adapta el “yardstick method” utilizado por
Mandelbrot con lo que él llama una técnica de camino estructurado (structured walk technique) para el estudio de
partículas de Carbono, la que podemos utilizar por extrapolación.
Cuando usamos la técnica de camino estructurado para
explorar figuras euclidianas más complicadas que un círculo, se obtienen
resultados interesantes, las elipses
elongadas aparentemente muestran una estructura fractal para exploraciones de
baja resolución, cuando sabemos que son euclidianas. Esto muestra el peligro de
llevar a cabo un experimento en el cual uno ansía encontrar un resultado.
Hemos de notar también que una diferencia
importante entre un fractal natural y otro ideal es que el fractal natural puede ser solamente usado para describir un
borde real sobre un rango especificado de resolución, y que cualquier borde
natural puede exhibir diferentes bordes
fractales y/o euclidianos en varios niveles de resolución.
Este sería el caso de Buenos Aires y sus
manzanas: desde la resolución satelital, los bordes de la mancha urbana son
fractales similares al conjunto de Mandelbrot, luego un conjunto de manzanas
definidas por su borde se transforman en un grupo de cuadrados ( figuras
euclidianas) y si avanzamos en el nivel de complejidad, el tejido se puede
comparar a la carpeta de Sierpinski.
Estos patterns –modelos- pueden consistir
en subconjuntos con diferente dimensión fractal, que muestran un comportamiento
multifractal. (4)
Y, acerca de la medición del borde fractal
de una ciudad determinada, de nada nos serviría el resultado arrojado si no
comprendiéramos que un incremento del borde –más si la superficie de la mancha
urbana se mantuviera hipotéticamente estable- indicaría un incremento de la
población, mayor posibilidad de relaciones, menor distancia al centro, etc. Una
sencilla ecuación matemática nos impulsa a la consideración de muchos problemas
urbanos. (5)
Por lo tanto, con estos programas utilizados en
investigación, accedemos a la observación empírica de los múltiples productos
(resultados espaciales) que arrojan, pero también se necesita de nuestra
intuición y experiencia para una selección adecuada de los mismos; luego,
deberemos reflexionar sobre cómo los individuos se desarrollan según la
organización seleccionada, en la colectividad correspondiente, que a su vez
afectará a otros individuos dentro de otras colectividades. (6) (7)
ÚLTIMAS CONSIDERACIONES
En toda investigación, se produce
un proceso en el cual el investigador trabaja basado en sus creencias,
confronta sus ideas con los conceptos imperantes en la sociedad, y las
transforma luego, en una sucesión de descubrimientos que deberán ser
reincorporados como material y medio de nuevas investigaciones, para dar
sentido así a la investigación original.
La ciencia es una creencia más.
Por lo tanto, cualquier investigador está en la misma posición que otro que
emplea otro método: la certidumbre se da de acuerdo al método seleccionado.
Podemos entonces abordar la
investigación de la arquitectura desde el cientificismo y/o desde la filosofía,
antropología y sociología. Parece ser que todo es cuestión de método, que el
campo de la ciencia es móvil y entonces podemos permitirnos tener en cuenta
todos los casos, lo que plantearía el problema de determinar cuál es la
instancia de legitimación de los saberes científicos.
Estos nuevos
saberes sirvieron a especulaciones teóricas, donde el producto queda en la mera
formulación y no va a alcanzar la construcción concreta tal cual se lo ha
formulado, pero se caracterizará por un plus de significación que legitima la
producción de conocimientos. (J. Sarquís, 1997). En este punto quisiera aclarar
que consideramos la investigación en nuestra disciplina, tanto en el marco de
las búsquedas teóricas como las prácticas proyectuales, ya que éstas implican
siempre un proceso de investigación para lograr el esclarecimiento de un
problema.
El estudio de cualquier organización basada en el espacio
geométrico abstracto, inspirado solamente en sus aspectos formales, sería
incompleto si no se incluyen también aspectos sociales (culturales) y
filosóficos. No expresaríamos que son caóticos sino que hay distintos órdenes,
más complejos, que deben ser comprendidos. Según este punto de vista de defensa
de la ciencia en sentido amplio, las creencias pueden ser rastreadas en el
testimonio de los demás, en la intuición, en reflexiones, en la experiencia,
las actividades prácticas.
Las teorías nos proveen aspectos
particulares de una verdad, y los investigadores no deberíamos tomar una de
ellas como correcta y otras como incorrectas, sino balancearlas mutuamente. Si
las teorías universalmente aceptadas son los núcleos duros, densos, no
negociables (ciencias duras, en referencia al fisicalismo), sostenemos que las
investigaciones pueden realizarse con el apoyo de las ciencias humanas, para
desarrollar la periferia blanda, menos densa, plausible de innovaciones.
Para ello, deberemos plantearnos
la posibilidad de incluir en un proyecto transdisciplinar aquellos saberes
considerados como “no científicos’, (prácticas tradicionales, saberes
cotidianos. Estos enfoques ofrecen puntos de vista imprescindibles que la
ciencia por sí misma no nos da. (7)
La reflexión nos debe permitir
desviaciones y escisiones en la investigación y debe tener en cuenta la
implicancia social y humana del resultado epistemológico teórico.
La
teoría matemática es esencial para la indagación de las prácticas sociales,
incluyendo las tareas de diseño. Las modelaciones digitalizadas de la forma, y
sus resultados, podrán ser falseadas, en el sentido de Karl Popper: los datos
soportan las hipótesis o las refutan. Pero los tópicos sociales son muy
complejos para ser reducidos estrictamente a modelaciones; podrá haber más acercamientos a la realidad mediante
exploraciones interdisciplinarias. El primer paso consistiría en examinar las
construcciones epistemológicas de los pobladores en cuestión, a fines de evitar
errores en los futuros proyectos e intervenciones urbanas.
NOTAS
1.- Como ejemplo, las cabras criadas por Nexia
Biotechnologies, en Montreal, tienen un gen de araña que produce la proteína de
la seda de araña, para que se desarrolle en su leche. Esta proteína se está
usando en una nueva fibra que es cinco veces más resistente que el acero. Se
aplicaría en principio para hilos de sutura y luego en la industria de la
construcción. (National Geographic, enero de 2003)
2.- Bastaría con
recordar, que la palabra “urbe”, tiene su raíz en “urbs”, las piedras de una
ciudad, su materialidad para la concreción de refugio, comercio. Y la palabra
“ciudad”, tiene su raíz en “civitas”, la palabra para designar emociones, rituales,
las convicciones.
3.- Kaye advierte del peligro de la extrema
simplificación en los estudios morfológicos. Ejemplifica con lo que él llama
“el síndrome de las gallinas esféricas”. En su libro “A Random Walk Through
Fractal Dimensions”, comenta que esta “enfermedad”, desvía a los investigadores
de la realidad hacia sobre-simplificados modelos de sistemas. Se refiere a la
anécdota histórica del físico a quien se le encomendó el estudio del calor
generado por un galpón (criadero) atestado de pollos. El objetivo del estudio
consistía en ver cuánto calor generaban y perdían los pollos, y si el equipo de
refrigeración era suficiente para mantenerlas “felices”. Luego de seis meses,
le preguntan si arribó a algún resultado, y el físico responde “no aún, pero estoy
llevando a cabo experimentos de modelación en una computadora, que encuentra
cuánto calor pierde la superficie de un pollo esférico”. Las plumas reales, las
alas, las patas del pollo, son un desafío muy grande para las matemáticas de
una computadora, y una de las tentaciones para un investigador es cambiar la
estructura en una más sencilla, para resolver el problema con la tecnología
disponible, en lugar de desarrollar tecnologías que traten con la realidad del
estudio.
4.- Los multifractales son objetos multi-escalares,
construidos desde esquemas multiplicativos. Tienen fuerte dependencia del dato:
por ej. racimos que devienen en racimos, y así sucesivamente. El concepto es
utilizado para analizar tráficos de redes, tráfico vehicular, etc, aquellos sistemas
que denotan fluctuaciones en la escala, o sea poseen un espectro de índices de
escalamiento –un espectro de exponentes-. Según la distribución de su masa se
clasifican en homogéneos o heterogéneos.
5.-
Un fenómeno urbano que sirve de claro ejemplo, es el que se da en las áreas
latinas de Los Angeles, California, con predominio de inmigrantes mexicanos, de
primera y segunda generación. El código de edificación de Los Angeles, tiene reglas muy estrictas
acerca de las construcciones y el uso del suelo. Si bien, la morfología urbana
parece euclidiana, basta estudiar las viviendas por dentro y ver, como los
inmigrantes producen sucesivas particiones en el interior de las mismas, para
poder albergar cada vez más inmigrantes.
Un estudio del borde, no puede demostrar este fenómeno de particiones
internas.
6.- En el Centro de
Matemática y Diseño dirigido por la dra. Vera de Spinadel (FADU-UBA) ya hemos
experimentado al respecto, tomando fotografías aéreas y pasándolas por el
filtro de pixelado, transformando luego los pixels en 3D, metodología ideal si
el proyecto urbano no presenta bordes difusos. Si la mancha urbana es difusa, y
se mezcla con áreas montañosas, la experiencia personal indica que no es
conveniente este método, porque el software suele confundir las áreas,
especialmente si se trata de una fotografía satelital. Otro problema es que en
el ejemplo estudiado en Luján, el área
de la plaza frente a la Basílica, es un vacío , se ve en blanco, pero se podría
confundir con los techos a los que da directamente la luz del sol. Consultando
a especialistas norteamericanos en estudio de fotografías aéreas, ellos se han
encontrado con el mismo inconveniente, y su sugerencia fue que lo ideal es
visitar el área para dar una información más objetiva. Aquí , es muy importante
la experiencia personal.
7.- La población puede forzar la forma urbana, según sus
diferencias intra-étnicas. Un ejemplo surgió cuando inversores chinos
provenientes de Hong Kong revelaron planes para construir un complejo de
edificios altos en el casco antiguo de China Town, Los Angeles, que les
recordaba el urbanismo de su lugar de origen. Este emprendimiento, fue
resistido por otros chinos que no provenían del mismo paisaje urbano. Sucesos
similares ocurrieron en los suburbios de China Town, entre las mayorías
taiwanesas y otros grupos chinos. (ver “Postmetrópolis. Critical Studies of Cities and Regions”, Edward
Soja, 2000)
BIBLIOGRAFÍA
.- “Fractal Geometry of Urban Patterns and their
Morphogenesis”, en Discrete Dynamics in Nature and Society, 1998.vol. 2,
pag. 127-145.
FRANKHAUSER, Pierre. 2000 Fractal Analisis of Urban
Structures. (Francia, IRADES, Université de Besançon). 1999.
RAPPOPORT, Amos. “Aspectos Humanos de la Forma Urbana. Hacia
una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana”.
Colección Arquitectura/Perspectivas, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1978
SALINGAROS, Nikos.. (Taylor and Francis Ltd). “Urban
Space and Its Information Field”, en Journal of Urban Design, vol 4,
pág. 29-49. (publicación on line con permiso de Taylor and
Francis, http://www.math.utsa.edu/sphere/salingar/UrbanSpace.html)
1999.
SOJA, Edward W. (USA) Postmetropolis. Critical
Studies of Cities and Regions. 2000 (United Kingdom: MPG Books Ltd, 2002)
SPINADEL, Vera W. de, PERERA, Jorge G.,
PERERA, Jorge H.. Geometría Fractal. (Buenos Aires: Nueva Librería
S.R.L.) 1994
SPINADEL, Vera W. de.. Microcurso: Fractales,
Caos y Diseño Urbano. ICVA. 1er Congreso Virtual de Arquitectura,
FADU, Argentina. Diciembre 1999 a Enero 2000
.- “The Fractal Approach. A new tool for the spatial
analysis of urban agglomerations”, en Population: An English Selection,
special issue New Methodological Approaches in the Social Science. 1997. Pag. 205-240
Arq. Myriam B. Mahiques, Febrero 2005
No comments:
Post a Comment