Friday, August 17, 2012

ETNICIDAD MEXICO AMERICANA Y MORFOLOGIA URBANA FRACTAL EN LOS ANGELES

Etnicidad México-Americana y Morfología Urbana Fractal en Los Angeles. (Mexican American Ethnicity and Fractal Urban Morphology in Los Angeles). In Area Número 14, pág. 79 a 89. October 2008. ISSN 0328-1337

KEYWORDS


Morfología Urbana
Urban Morphology

Inmigración Mexicana
Mexican Inmigration

Modelos Fractales
Fractal Patterns

Autosimilitud
Autosimilarity

Identidad
Identity

ABSTRACT

En el comienzo del SXXI surge un reconocimiento de la simultaneidad e intercambio, independencia e inseparabilidad de los sucesos histórico-sociales y la dimensión espacial de nuestras vidas.
El estudio de las formas urbanas esta relacionado con la espacialidad de la vida humana (E. Soja, 2000) y comienza con el mero cuerpo, con la construcción y  representación de uno mismo en compleja relación con el medioambiente.
Por un lado, nuestras acciones y pensamientos dan forma a espacios que nos rodean, pero al mismo tiempo, los grandes espacios producidos en los que vivimos, dan forma a nuestros pensamientos y acciones. El campo mental es conceptualizado como imaginario, representación simbólica, pensamiento reflexivo. Este es el mapa mental que nos hace experimentar una ciudad.
Nuestro desarrollo como cuerpos en el espacio toman lugar en diferentes escalas, desde el cuerpo, a geografías distantes, habitaciones, casas, vecindarios, ciudades, regiones, etc. (Soja, 2000). Cada forma forma física será luego reconocida como producto de una acción humana colectiva y es susceptible de cambios acorde a las circunstancias.
 En el campo de los estudios urbanos, lo que es primariamente visto es el medioambiente construido o las formas físicas que soportan las actividades humanas. Pero, la forma urbana puede ser descripta en términos de cualidades fijadas, como el medioambiente construído (edificios, monumentos, parques) y también en modelos no tangibles como el uso de la tierra, el bienestar económico, la identidad cultural, relaciones, comportamientos.
El espacio en la ciudad puede ser estudiado en sus formas concretas y físicas y las estructuras formales que toman a través de percepciones físicas y empíricas. Estas configuraciones y procesos pueden ser medidos. Las mediciones son indicaciones de situaciones sociales en un cierto contexto histórico.1


1 Edward Soja se refiere a esta situación como “socio espacial dialéctica”. Las cosas en el espacio y pensamientos sobre el espacio son inseparables.

LOS ANGELES Y LA INMIGRACION MEXICANA

La ciudad contemporánea tiene muchas capas de formas construídas superimpuestas, lo que es llamado palimpsesto; al estudiar la forma urbana corriente de un asentamiento o ciudad, necesitamos buscar razones histórico-sociales y formas primarias de las formas de estructuras morfológicas –que llamaremos patterns- que se conforman finalmente.
Muchos autores, han relacionado a Los Angeles con modelos fractales. Nuestro objetivo es estudiar un grupo particular de inmigrantes, los mexicanos en el Sur de California, y la consecuente forma urbana de esta inmigración.

Desde sus comienzos, Los Angeles fue una ciudad policéntrica, producto de los viejos pueblos dispersos. La descentralización en municipalidades fue producto de la actividad industrial, una de las mas importantes, el petróleo.
Los Angeles ha sido considerada de puertas abiertas para los inmigrantes de todo el mundo y fundamentalmente los fronterizos. Pero, el viejo Los Angeles era exclusivista, especialmente en relación a los mexicanos y los residentes México-americanos descendientes de aztecas (chicanos). 2
Los problemas crecieron en 1850, luego de la finalización de la guerra entre México y EEUU. En 1956 se hablaba de guerra civil, como consecuencia y resumen de dicha guerra, la enemistad incrementada ya que Americanos y Mexicanos aún vivían en mundos aparte, a pesar del Tratado. Estas fricciones, con diversos matices, continuaron en el SXXI en la moderna metrópolis.


2 Chicano y Mexico-Americano tienen distintos significados. “Chicano” es ambos, designación política y étnica; esta denominación es creada en los EEUU y por los mismos Mexicanos, pero aquellos que se consideran descendientes de los aztecas. La palabra indica que la persona es “Americana” sin negar su linaje azteca. O sea, representa un sentimiento entre dos culturas.

El brote de peste bubónica en 1924, fue atribuido a las extremas condiciones de pobreza de las viviendas de emergencia de inmigrantes. Su demolición e incendios causados por razones sanitarias, condujeron a un cambio radical en la morfología de la ciudad. Los barrios mexicanos más afectados desaparecieron, en esta política de tabula rasa que no consideró la reubicación de los pobladores mexicanos.

A lo largo del tiempo, se sucedieron nuevos arribos de mexicanos y Los Angeles ya no pudo rechazar sus raíces culturales mexicanas y sus modelos de apropiación cultural.
La mayor parte de los inmigrantes mexicanos se establecieron en el Sudoeste. En 1930, 30% de los chicanos vivían en California prestando mano de obra barata semi y no especializada  para el sistema  ferroviario entre ciudades.
Dicha inmigración modificó también los modelos residenciales Chicanos. Ellos se establecieron en viviendas de construcción precaria, a la merced de las inundaciones en las márgenes del río Los Angeles, y en los viejos vecindarios, ocasionando superpoblación. Las fotografías muestran un modelo urbano caótico sin “orden” con excepción de las calles incipientes. Los patios,  solían ser cubiertos con techos precarios que se superimponían a otros techos vecinos. El orden euclidiano solo era verificado en la grilla de calles, y no tan estrictamente, si tenemos en cuenta que las calles siguen la geografía montañosa y en varios lugares se quiebran en diferentes niveles. Dentro de los espacios remanentes, no había orden, en términos Euclideanos.

Fig. 1. Los Angeles, 1875. Véase la diversidad e irregularidad de la nueva ciudad. (Foto bajada de archivos históricos on line de la ciudad de Los Angeles)
Fig. 2. Patio de un barrio de inmigrantes Mexicanos en 1924. La construcción estaba realizada con todos los materiales que pudieran encontrarse: palmeras, madera, telas, ramas, chapas, etc. (Foto bajada de archivos históricos on line de la ciudad de Los Angeles). Archivo histórico de Los Angeles on line

A menudo, dos o tres casuchas eran construídas en un lote pequeño, dejando apenas lugar libre. El censo de 1928 de cuadras en el corazón de la ciudad, reportaba 317 viviendas conteniendo una población de 1509 personas –un promedio de 40 casas por cuadras y 4.8 personas por casa. La iluminación y ventilación usualmente era pobre y la plomería se hallaba en condiciones subestandard, con un promedio de un baño cada seis u ocho familias.

Para mediados del SXX, población blanca, relativamente pobres sureños se concentraron cerca de la zona industrial, separados por una “cortina algodonera” (Soja,2000), a lo largo de Alameda Av. desde el ghetto negro hasta el Oeste (ubicados primariamente dentro de la ciudad de Los Angeles). En lo sucesivo, clases más acomodadas de trabajadores blancos se fueron mudando a los alrededores del Condado de Los Angeles y mas allá aún, en un claro desplazamiento social.
Así quedaron los chicanos agrupados en y alrededor del barrio Este de Los Angeles. Sin un apoyo impositivo y control estatal, estas áreas quedaron sumidas en la pobreza, la superpoblación, con viviendas y empleos en crisis. El gobierno federal, sin embargo estaba enfocado en otro lugar: el “complejo militar industrial”, desde Pearl Harbour hasta las guerras con Corea y de Vietnam. La presencia de personal militar estratégico blanco “explotó” contra los mexicanos inmigrantes y el Este de Los Angeles, quedó relegado a ser un barrio segregado. 3



3 Esta ideología fue soportada por la industria cinematográfica, en una feroz contienda hacia cualquier intento de labor comunitaria multiracial.

Las siguientes fotografías aéreas pertenecen a un sector en el Este de Los Angeles. Fueron bajadas de Google Earth, y estimamos que fueron tomadas varios años atrás. La morfología urbana esta compuesta por casas regulares, pero, como históricamente se muestra, arregladas en un pattern irregular. Lo más respetado es el espacio libre al frente y los corazones de manzana están cubiertos con construcciones. Las que son indicación de la presencia de construcciones ilegales para salvar la superpoblación.

Fig. 3. Fotografía Aérea del Este de Los Angeles. Tomada de Google Earth

Hacia 1967 los gangs negros del Sur de Los Angeles se mudaron a la ciudad de Compton, desplazando a la población blanca. Ellos permanecieron mayoría hasta finales de 1970 cuando la inmigración mexicana ilegal comenzó a avasallarlos. Para 1990 barrios enteros habían sido transformados formal y socialmente....
Aunque el censo muestra una creciente población de mexicanos insertados en otras comunidades, la observación diaria muestra que una comunidad es empujada por otra y su tendencia es permanecer aislada en grupos.

En los tiempos presentes, Los Angeles, se ha vuelto una ciudad de ricos y pobres, con aquéllos de clase media que se alejan cada vez más hacia los suburbios y Orange County. La ciudad comenzó la ultima década con 372000 unidades de viviendas superpobladas, de las cuales 102000 están severamente superpobladas. Y la situación sigue empeorando, desde 1990 al 2000 la población se incrementó en 300000 personas y el número de casas ha crecido, para el mismo lapso de tiempo en 30600.  ( Datos de Report of the Housing Crisis Task  Forced, censo año 2000 disponible on line).
Los habitantes chicanos, como sistema dinámico han encontrado un modo de acomodarse: aun en bungalows o en angostos, pequeños sitios se han adaptado.



LAZOS FAMILIARES

La estructura familiar es un importante aspecto de la etnicidad. Para los mexicanos, “familia” implica una fuerte grupo multigeneracional atado y extendido, que tienen roles sociales específicos.
Los mexicanos y chicanos están orientados hacia la familia. Y aquéllos que se han mudado a USA tienden a trabajar y vivir en establecimientos étnicos homogéneos. Históricamente, el hombre viaja primero. Subsecuentemente, parientes y amigos van siguiendo a los inmigrantes completando así las unidades familiares. Luego, la familia extendida y amigos forman redes en los años que siguen.
Ellos mantienen la estructura familiar como hubieran hecho en las áreas rurales de México: el núcleo familiar, los lazos secundarios y los lazos ficticios.

“Typically, the Chicano extended family also includes compadres, or fictive kin. As godparents (padrinos) of a child, compadres or coparents have a special link with the real parents of the child. ….Mexican Americans are believed to value familism more highly than Anglos and to know more relatives, see them more often.”(Keefe and Padilla, 1987)

La primera generación de inmigrantes, menos aculturados, menos educados y de un status socioeconómico más pobre, se vuelven residentes del “barrio”. Para Keefe y Padilla es imposible decir si la residencia en el barrio refuerza la identidad étnica o si aquellos con lealtad étnica al grupo eligen vivir en el barrio. En nuestra opinión, y por las conversaciones sostenidas con aquéllos que han venido primero dentro del grupo familiar, los inmigrantes se establecen donde quiera que tengan un contacto, un amigo o familiar –cercano o lejano-, cualquier persona conocida, como un lazo ficticio que lo ayudará a establecerse en un cuarto, carpa, garage o  casa rodante. Así, el barrio , no necesariamente es el primer asentamiento.

Estos fuertes lazos con familiares reales y ficticios generan  un crecimiento fractal y modificación de la morfología urbana, y la primera razón es asistir a los inmigrantes a encontrar una ubicación, usualmente precaria, ya que los pobres parecen tener parientes que son igualmente pobres, con pocos recursos para ayudar al visitante. (Keefe y Padilla, 1987)4

Los inmigrantes mantienen el contacto con la familia a través de las distancias. Esto, no termina aquí y un proceso de retroalimentación es producido, un fenómeno transnacional donde las familias mexicanas residentes en México son influenciadas en sus modos de vida por las familias que viven en EEUU.


4 El problema para las acomodaciones es agravado por el promedio de fertilidad en las mujeres mexicanas. Ellas tienen un promedio de 5 hijos en 1980 contra 2.5 de las mujeres anglo. Ver Keefe y Padilla, 1987. También han probado que no hay declinación en el familismo extendido con la asimilación socio- económica y la urbanización. Al contrario de lo que es creído usualmente, los chicanos de mayor nivel económico mantienen sus lazos raciales pagando grandes fiestas.


ETNICIDAD Y MORFOLOGIA URBANA.
Comparando asentamientos.

La gente reacciona de diversos modos a sus medioambientes. Para entender la identidad de los grupos y su cultura, el investigador debiera estudiar las pistas en los siguientes items:

1)      Las estructuras fijas: calles y edificios en ciudades, paredes, cielorrasos, pisos, etc. El modo en que estas estructuras están arreglados, su organización espacial, su ubicación, los materiales, etc, comunican un cierto significado. Aún la organización espacial de los edificios y sus relaciones en escalas mayores tienen un modelo con un significado específico.
2)      Elementos semifijos: cambiando la escala hasta llegar a la doméstica, podemos tomar en cuenta el equipamiento urbano, los carteles urbanos, artefactos, muebles, cortinas, decoración, diseños de jardines, colores, vestimenta, etc. Estos elementos tienden a comunicar más significado que las estructuras fijas, ya que están personalizados y exentos de los códigos.
3)       Elementos no fijos: relacionados con los habitantes de asentamientos –cualesquiera sean- y su relación especial (proxemia), la posición de sus cuerpos  y posturas (kinesia) 5.
4)      Otros significados culturales, como arte, la palabra escrita, mitología, etc.


5 Al respecto, ver los textos de Edward T. Hall

Fig. 4. Altar chicano para el “dia de los muertos”. Véase la cantidad de elementos incluídos en la organización del altar. Foto Myriam B. Mahiques
Fig. 5. Local comercial “El Corrido”, en Los Angeles. La elevación frontal del edificio desaparece debajo de carteles y murales. La tendencia es cubrir los planos de la fachada absolutamente. Google images 

La mente humana básicamente trata de imponer significado a las estructuras fijas y no fijas. De este modo, ellas son una expresión de la cultura e identidad y así evaluamos como los grupos se sienten en el habitan y reaccionan hacia él. En Los Angeles y Orange County, una vez que los chicanos toman posesión de sus viviendas, las completan por adiciones e íconos, cambiándolas en una clara expresión cultural. La investigación en estos aspectos es acumulativa y finalmente nos permite hacer predicciones sobre la forma urbana (Rapoport, 1982). 
 A pesar que la complejidad en morfología urbana está siempre presente en las áreas de inmigrantes mexicanos, hay diferentes razones que las hacen más o menos complejas. Recordemos que el Código de Construcción es el mismo, aplicado a todas las viviendas, y el Código de Planeamiento (Zoning) cambiará en cada ciudad. Básicamente, estamos considerando un promedio de cinco pies de distancia a los lados, quince pies hacia atrás y veinte pies hacia el frente. Dadas estas regulaciones, seríaa de esperar, encontrar las mismas formas urbanas. Veremos entonces las diferencias sutiles como consecuencia de la composición étnica de sus habitantes. La geometría fractal sera una herramienta para demostrar las mayores diferencias basadas en la rugosidad de los bordes y la ocupación de la tierra.

Datos estadísticos de composición étnica en porcentajes. Año 2000


METODOLOGIA

La investigación sobre fractalidad urbana esta basada en fotografías aéreas de las ciudades mencionadas arriba. Los sectores involucran aproximadamente tres cuadras residenciales standard, que muestran la forma urbana significativamente. Para las ciudades costeras, las fotos no son de la costa propiamente dicha, ya que sobre el mar los lotes son muy angostos, con alta densidad de casas en tres pisos, por el valor del lote. Es decir, no son representativos del tejido urbano general.
Hemos tratado de usar la misma escala, tanto como ha sido posible. De todos modos, cualquier cambio de escala es compensado por areas verdes y calles más grandes o pequeñas (representadas como areas vacías en los dibujos).
Los patio covers (semicubiertos), los gazebos, las carpas, terrazas, garages, depósitos, trellis son tomados como parte de áreas cubiertas.
La gran cantidad de árboles6 y autos (y sus sombras) en algunas ciudades, más el cambio de color en los techos, hace que sea imposible convertir los archivos fotográficos jpg directamente en archivos binarios para calcular la dimensión fractal con el software ImageJ. Por lo tanto, la metodología seguida fue insertar los archivos jpg en AutoCad, dibujar los bordes de todas las areas ocupadas y luego llenarlas. Esta representación es precisa y evita la confusión entre sombras y ocupaciones.


6 Sin considerar los árboles plantados por Obras Públicas, los árboles son valorados en esta investigación por dos razones: ellos implican áreas de alta calidad de vida y evocan habitats rurales. Su presencia puede ser tan fuerte que para ser evitada completamente. Es el caso de algunos suburbios en Bogotá, Colombia. Los árboles no se plantan por los habitantes porque evocan areas rurales relacionadas con las guerrillas y narcotráfico. (Conferencia del arq. SergioTrujillo, en UGYCAMBA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires, 2001).

Figura 6. Huntington Park
Figura 7. East Los Angeles
Figura 8. South Gate
Figura 9. Lynwood
Figura 10. Santa Ana
Figura 11. El Monte
Figura 12. Downey
Figura 13. Compton
Figura 14. Huntington Beach
Figura 15. Newport Beach

El orden en el siguiente cuadro refleja el porcentaje descendente de hispanos. Luego veremos como este porcentaje de mayorías étnicas hispanas se relacionan con morfología urbana fractal.


Estos resultados nos dejan concluir que las áreas con mayoría de latinos (debemos dejar claro que ahora significamos mexicanos y chicanos) tienen la mayor dimensión fractal, digamos entonces que, consecuentemente, la morfología urbana mas compleja y el desarrollo de bordes mas rugoso, con gran cantidad de formas atomizadas son consecuencia de grados mas altos de pobreza.
Hay una positiva asociación entre estado socioeconómico y aculturación. Aculturación incluye protestantismo, residencia fuera del ghetto  o barrio y contacto con Anglos. Aquellos que viven fuera del barrio son asociados con Anglos bajo una base personal, pero algunos investigadores han encontrado que esta situación de movilidad fuera del barrio no resultan necesariamente  en una asimilación social. En nuestra experiencia, si los Mexicanos no se asimilan a los habitats Anglos, ellos son inmediatamente denunciados a las autoridades del City Hall por aquellos vecinos Anglos; el caso usual, es la familia Mexicana rentando un cuarto de otra familia inmigrante. Su vecino Anglo siempre llamará al inspector del City Hall. Si el inmigrante no enmienda la situación, será presionado hasta que  venda su casa y se mude.

Las investigaciones muestran que el índice de pobreza entre inmigrantes es casi el triple de los Chicanos. Pero ese índice declina un 16% por cada cinco años adicionales en EEUU. (Crwoley, Lichter, Quian, 2005).
Aquí, encontramos el ciclo sin fin de la sucesión de eventos, ya que cada día más inmigrantes están entrando al país y más se vuelven aculturados. La aculturación implica subsecuentes cambios en los modelos culturales originales y es un pre-requisito para la asimilación.
Curiosamente, El Monte muestra un bajo resultado, pero se explica fácilmente cuando se investiga su historia.

La historia del Monte muestra la siguiente composición a traves de los años:
1910: inmigración blanca para las granjas exuberantes.
1930: 20% de la población mexicana como trabajadores de dichas granjas, viviendo en campos de inmigrantes; 5% de inmigrantes japoneses viviendo en las granjas.
Ambos grupos de niños atendían escuelas de inmigrantes, separadas de las de niños blancos.
1940: Explosión demográfica, por pequeñas fábricas de aviación en la zona.
2000: 72% población hispana, 18% asiática, 7% blanca.

La morfología urbana ha sido ocupada con diferentes actividades, y los resultados para 2000, muestran el uso complejo de la tierra, comparados con otras ciudades chicanas en California.

Los siguientes son los usos del suelo en porcentajes:

58%            Residencial
11%            Comercios
10%            Industrial (especialmente Longo Toyota)
7%            Oficinas-comercios
14%     Otros

Los porcentajes de industrias-negocios-oficinas son la causa de espacios vacíos destinados a estacionamientos, por lo tanto D toma valores más bajos que otras ciudades con porcentajes más altos de uso residencial.
Comparado con otras morfologías, El Monte tiene grandes células (industrias) y pequeñas células (viviendas) en los mismos lotes.
Para Santa Ana, en el Condado de Orange, la observación empírica muestra muchas construcciones ilegales y alternativas. Una alternativa es la carpa. Los inspectores de la Ciudad no pueden aplicar el Zoning Code sobre construcciones efímeras.7
Podria esperarse un resultado mas alto de D, pero, la ciudad está bajo la presión de inspectores de planificación, y estimamos que la tendencia es alcanzar valores más bajos de D en el futuro, como una consecuencia por demoliciones en planta baja y adiciones en planta alta, justamente por el cambio en el FAR (porcentaje de ocupación de tierra) desde el 50% en 2005 al 35% en 2006.


7 El FAR o porcentaje de ocupación del uso de la tierra ha sido cambiado desde el 50% al 35% en 2006. Legalmente, la mayor parte de las viviendas no puede crecer más, por lo menos en planta baja. Aunque los chicanos no tienen posibilidades de incrementar el área para ganar más habitaciones para rentar, la solución alternativa parece satisfacer sus necesidades: la adición de carpas o mobile homes sobre ruedas en monoambiente, y casillas de almacenamiento de materiales sin la más mínima condición de habitabilidad.

La morfología de Compton, a pesar de la alta composición de población negra, no muestra alguna diferencia especial comparando con otras ciudades latinas. Vemos una razón aquí: la demanda inmigrante para viviendas familiares ha permitido a los más viejos residentes Africanos americanos tener ganancias inesperadas en la venta de sus viviendas, véase entonces como un aspecto de “sucesión étnica”. (Mike Davies, 2000).

Huntington Beach y Newport Beach son ciudades con una alta composición de blancos. A primera vista –para las mismas cuadras seleccionadas en Downey- la disposición de viviendas está siguiendo un orden no fractal, como tiras. Las células mostradas en Downey y Newport Beach son más grandes y las pequeñas áreas sombreadas son gazebos y semicubiertos (patio covers).
Las células en Huntington Beach son las típicas de tres dormitorios, y un garage de dos autos, en un piso. En este caso, las células son copiadas (la referencia es literal), espejada y rotada, lo que ha dejado el vecindario en un estado de completa uniformidad.
No nos sorprende el alto valor de D para Newport Beach, ya que los lotes son angostos y las casas grandes, de tres pisos.

Es importante notar que D no es un indicador de diferentes morfologías; como se vió arriba, distintas disposiciones urbanas pueden tener valores de D similares. Así que proponemos medir D como indicador de rugosidad de bordes. A mayor valor de D, la más alta rugosidad.

Fig 16. Bordes de Newport Beach.
D= 1.3957
Fig 17. Bordes de Huntington Park.

D= 1.5262
Fig 18. Bordes del Este de Los Angeles
D=1.6289

Analizando los bordes, vemos que su complejidad es consistente con la cultura chicana: los valores más altos corresponden a áreas latinas; y, analizando dentro de esta morfología, tiene sentido encontrar más particiones: los chicanos y nativos en regiones fuera del Sudoeste son menos plausibles de tener sus propias viviendas y tienden a vivir en casas de múltiples familias.


Fig. 19. Detalle de manzana de Este de Los Angeles
Fig. 20. Grupo de manzanas en el Este de Los Angeles 




Estudiando uno y cuatro manzanas del Este de Los Angeles, podemos evaluar las propiedades fractales de la morfología urbana basada en una –cierta- autosemejanza de los valores de D. Y como concepto adicional, D es aproximadamente la misma para areas más grandes dentro del mismo vecindario. 

PENSAMIENTOS EN AVANCE

“Certain forms are taken for granted and strongly resist change, since societies like these tend do be very tradition oriented. This explains the close relation between the forms and the culture in which they are embedded, and also the fact that some of these forms persist for very long periods of time. With this persistence the model is finally adjusted until it satisfies most of the cultural, physical, and maintenance requirements.”(Rapoport, House, Form and Culture, chapter 1, 1969)

Como la forma fractal de las ciudades no es una manifestación directa, es necesario buscar los modelos escondidos; la estructura fractal puede ser  fácilmente identificada con fotografías aéreas, y los datos pueden ser transformados para obtener un modelo entre la teoría y la realidad. Cada paso debe estar inmerso en la interdisciplina, para evitar considerar los objetos solo en su condición de objeto, en el estricto sentido de la epistemología.

Una de las condiciones para demostrar si una forma urbana es fractal o no, es la autosemejanza a través de las escalas.
A escala regional, en términos de organización espacial, Los Angeles, desde sus comienzos fue un barrio de satélites pequeños (ahora barrios policéntricos), pero la ciudad segregada es formada por clases y razas; estudiando los mapas étnicos, vemos ciudades dentro de ciudades.


 “In every instance, the second language or racial group is concentrated in one or two sprawling districts with various small outliers. There is none of the complex fractal geometry that characterizes Latino Los Angeles with its hundred Spanish-speaking neighborhoods and subdivisions radiating from the old Eastside core . ….The Anglo-majority neighborhoods, mostly near the beach or in the foothills, are becoming a gilded periphery to the bustling Latino metropolis in the coastal plain…” ( Mike Davies, 2000)

La lógica espacial es revelada en la zona de uso industrial, ocupada ahora por latinos y la incorporación de campos de labor anteriormente destinados a mano de obra inmigrante, dentro de los límites geográficos del área metropolitana. (Ver Anne Santiago, 1989)8
Para los México americanos, parece que ellos siempre se establecerán separados, a pesar de aculturaciones y su propensión a ser geográficamente estables mientras construyen grandes redes de relaciones locales.
Los nuevos modelos de investigación indican –sin negar la discriminación de otros grupos- que los grupos étnicos no se asimilan porque los miembros de una sociedad encuentran psicológicamente una recompensa por estar “con los de su propio tipo”. Este comportamiento típico fue ventajoso para las inmobiliarias de los viejos tiempos, que se excusaban de no vender propiedades a los Mexicanos y otras comunidades no sajonas. La proliferación de barrios permitió a aquéllos preocupados por la segregación, ofrecer que uno podía contar con que las poblaciones étnicas del Sur de California harían el trabajo de segregación por ellos mismos!.
 “The Japanese, Mexican and colored population have segregated themselves in groups largely according to their own wishes”, stated a satisfied realtor from Riverside”. (W. Deverell, page 17. 2005)


8 Anne Santiago sostiene que el nivel de segregación Anglo-Hispano disminuirá a través del tiempo a medida que la población Hispana se asimile  a la sociedad norteamericana. Esto no lo tomamos como garantizado, porque, como ella misma nota, 1970 trajo niveles de segregación mas elevados.

Tomando la escala barrial 9, la situación es diferente. En un esfuerzo de encontrar una identidad, en los 70’s, los chicanos simplificaron su herencia cultural considerándose de orígenes indígenas del Sudoeste Aztlan, dejando atrás una diversidad de herencia Olmeca, Tarascana, Zapoteca, Maya, Moriscos y aún judíos conversos.... La organización espacial parece reflejar la diversidad; se vuelve desagregada, una mezcla de células diferentes, confrontando al Código en “ villas instantáneas”, construídas con cualquier tipo de materiales en la esperanza de los propietarios de obtener un ingreso “extra” con las mínimas subrentas. Los barrios incluyen particiones subestandard de garages y conversiones de basamentos en habitaciones.

 “Latinos are struggling to reconfigure the “cold” frozen geometries of the spatial order to accomodate a “hotter”, more exuberant urbanism”. (M. Davies, 2000)

Las capas de materiales son reflejadas en los procesos sociales que les dieron vida: en otras palabras,  “successive waves of immigrant newcomers continually refresh the Latino population, producing continuous demographic change and layering of the family structure and household composition”. (R. Suro, 2002)


9 Los límites étnicos están materializados por barrios. El “barrio” está definido como el corazón y alma del “lugar” de la comunidad Chicana. Y aún, si los Chicanos viven fuera del barrio, ellos aún interactúan en una red de “comunidades personales” más allá e incluyendo la comunidad barrial. La red social escasamente soporta otros grupos étnicos como negros, anglos, asiáticos y otras minorías.

Fig. 21. Adición de baño en Riverside. Véase la diferencia de materiales. Foto de Myriam B. Mahiques
Fig. 22. Ciudad de Santa Ana. Véase la carpa en el lote, preparada para la llegada del hijo y su familia. Véase también, las construcciones agrupadas y precarias de los vecinos. Foto de Myriam B. Mahiques

La autosimilitud también es demostrada en la escala doméstica y artística, donde D alcanza valores entre 1.70 y 1.80, por la tendencia general a la ocupación del espacio, tambien el pictórico y escultórico.

Sugerimos que hay ciertas áreas culturales chicanas en California que son realmente fuertes en su identidad y conservan características urbanas típicas.
La concentración urbana, la complejidad, la pluralidad de materiales, cultura –identidad- y pobreza estan históricamente relacionadas. Los ingresos económicos son más bajos para individuos que viven en áreas altamente concentradas, aquéllos que tienen bajos ingresos eligen vivir en esas áreas ya que las rentas son mas bajas.10
“Income is lower for individuals who live in highly concentrated areas, given education, and years in the US. As before the direction of causation is unclear. Those who have low incomes might choose to live in concentrated areas because rents are lower. Alternatively, those who live in concentrated areas never acquire the skills that are relevant to communities outside the concentrated ones in which they reside.” (Lazear, pag. 18, 2005).


10 Con respecto a las rentas, no solo tenemos en cuenta los cuartos y garages divididos, sino también casillas rodantes y hasta  construcciones precarias de almacenamiento de materiales y objetos (storages), obviamente con una puerta y sin ventanas.

Cuando la  demanda de viviendas excede la oferta, la interacción de subgrupos hispanos se incrementa.
 “This is consistent with the findings of Schnare who suggests that as the population gets larger, there is a filling in of residential areas which diminishes the likelihood of contact with other groups”. (Anne Santiago, 1989).
El paso adelante para una posición social mejor, por el otro lado, consecuentemente implica una cierta pérdida de la identidad (asociada también a la religión étnica)11 y la fractalidad de las formas urbanas, aunque los lazos familiares cercanos, lejanos y de amigos se mantienen.
Es importante hacer notar aquí que los inmigrantes mexicanos han transplantado formas urbanas fractales de su país a USA, a través de la historia. Estas formas remontan en el tiempo incluso hasta ciudades arqueológicas, como Mayapan, cuyo modelo fractal ha sido demostrado por Brown, Witschey y Lievobitch.
 (Ver Brown, Witschey and Lievobitch. Journal of Archaeological Method and Theory, Vol. 12, No. 1, March 2005).


11 Muchas veces la aculturación y el alejamiento del barrio implica cambiar la religión católica por la cristiana. La religión católica, a diferencia de la cristiana, se nutre de íconos religiosos, y una fuerte imaginería barroca. Hemos estudiado también la relación de la imaginería con la fractalidad. Las imágenes barrocas, se acercan a valores D=1.80. La pérdida de imaginería implica espacios religiosos y  domésticos menos complejos.

En nuestros dias, un excelente ejemplo de fractalidad es visto en Tijuana. Como alternativa tecnológica, las viviendas se componen de fragmentos de materiales (basura arrojada por las fabricas fronterizas) tales como plásticos, madera, electrodomésticos, partes de autos, etc. Y las llantas de automóviles, sirven para fijar las pendientes de las montañas, lo que genera un paisaje compuesto de partes. Eloy Mendez Sainz describe a esta situación como “la manifestación polimorfa del flujo intenso de relaciones binacionales”; y “un ámbito difícilmente aprehensible, con abundantes muestras en apariencia inclasificables dentro de las convencionales tipificaciones de la arquitectura”. (Eloy Mendez Sainz, pag 33, 1996) 

Fig. 23. Tijuana, la “arquitectura inclasificable”.Google images
Fig. 24. Llantas de autos en las laderas. Google images
Fig. 25. México, generación de viviendas por invasión nocturna. Google images
Fig. 26. Formas concentradas complejas en los suburbios de México. Google images

Estos diseños intuitivos, fragmentados, son también parte de la escala doméstica y están incorporados históricamente en la cultura Mexicana, luego transmitidos a la chicana. Y no solo abarca viviendas, sino también construcciones temporales como los altares del Día de los Muertos y muchos aspectos artísticos. Investigaciones más avanzadas en arte, novelas, música, vestimenta, ayudará a encontrar definiciones.12
Sostenemos que la cultura mexicana, extendida a la cultura chicana de raíces indígenas, tiene en varios aspectos, características fractales, con valores constantes de D entre 1.70 y 1.80, en todas las escalas, que no pueden ser escondidas aun por los códigos mas duros de Construcción y Planificación impuestos por otras culturas.

La organización fractal de raíces Aztecas es parte de la identidad Mexicana y no es encontrada en otros países de colonización Hispana, como Argentina, Chile, Perú, Uruguay....


12 Gerardo Burkle Erizondo (2004) de la  Universidad Autónoma de Zacatecas ha realizado investigaciones sobre formas artísticas arqueológicas. Erizondo ha encontrado modelos fractales en los diseños cuyos valores de D están entre 1.883 y 2. El software utilizado fue Benoit Program versión 1.3. En las tablas, Erizondo muestras valores de 2.018 (excediendo 2), los que sólo pueden ser logrados con definiciones deficientes de imágenes o filtros. Ver: Gerardo Burkle Elizondo: Fractal Geometry in Mesoamerica. Y Gerardo Burkle-Elizondo, Nicoletta Sala, Ricardo David Valdez-Cepeda, "Geometric and Complex Analyses of Maya Architecture: Some Examples", pp. 57-68 en Nexus V: Architecture and Mathematics, ed. Kim Williams and Francisco Delgado Cepeda, Fucecchio (Florence): Kim Williams Books, 2004. http://www.nexusjournal.com/conferences/N2004-BurSalVal.html

La organización fractal de raíces Aztecas es parte de la identidad Mexicana y no es encontrada en otros países de colonización Hispana, como Argentina, Chile, Perú, Uruguay....


¨we have failed to take into account ethnic differences in the patterns of migration, settlement and community development. Why should we expect that all ethnic groups follow the same pattern?¨ Anne Santiago, pag.15, 1989


BIBLIOGRAFÍA
‘Textos de Internet bajados en 2007’. Los datos del censo 2000 están disponibles on line.

CANALES, Alejandro. 2002 “Living off the North”. En Capitulos. International Migrations in Latin America and the Caribbean, Ed. No 65, (author: Permanent Secretariat of SELA) http://www.sela.org/public_html/aa2k2/eng/cap/n65/rcap65-10-2.htm

CHACON, Ramón D. 1986. A Case Study of Ghettoization and Segregation: West Fresno’s Black and Chicano Community During the 1970s. Working Paper Series No 12. Report for Standford Center of Chicano Research. Publication on line.

CROWLEY, Martha L., Lichter, Daniel T., Qian, Zhenchao. 2005 .Beyond Gate way Cities: Economic Restructuring and Poverty Among Mexican Immigrant Families and Children. In RPRC Working Paper No.05-07. Publication on line: Rural Poverty Center.
http//www.rprconline.org/

DAVIS, Mike. 2000 Magical Urbanism. Latinos Reinvent the US City. Verso-London-USA.
----------------,2006. Planet of Slums. Verso. London-New York

DEVERELL, William. 2005. Whitewashed Adobe. The rise of Los Angeles and the remaking of its Mexican Past. University of California Press.  California and London.

GLAZER, Edward L.; Vigdor Jacob L. Racial Segregation in the 2000 Census: Promising News. Report for Center of Urban and Metropolitan Policy. The Brookings Institution, Washington DC. Publication on line.

Historical Pictures:
http://www.museumca.org/picturethis/3_2.html#
Los Angeles Public Library, photos archive.

HALL, Edward T. 1990. The Hidden Dimension. Anchor Books Edition. USA.

KEEFE, Susan E., Padilla, Amado M. 1987. Chicano Ethnicity. University of New México Press. Albuquerque.

LAZEAR, Edward P. 2005. Mexican Assimilation in the United States. Research for Hoover Institution and Graduate School of Business, Standford University. On line

MENDEZ SAINZ, Eloy.1996. Imágenes Transitorias. Globalización y Modificaciones Urbanas en Ciudades del Norte de México. En Revista del Colegio de Sonora. Vol 2, No 12.

MIRANDE, Alfredo. 1985. The Chicano Experience. An Alternative Perspective. University of Notre Dame, Indiana.

PAPAIL, Jean. Migraciones Internacionales y Familias en Arreas Urbanas del Centro Occidente de México. En Papeles de Población. Abril-Junio número 036. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Pp.109-131. Publication on line. AlyC. www.redalyc.com

Report by the Lewis Mumford Center,Ethnic Diversity Grows, Neighborhood Integration Lags Behind. April 3, 2001 (Revised December 18, 2001 to include 1980 data)

RAPOPORT, Amos.1982 The Meaning of the Built Environment. A Nonverbal Communication Approach. Sage Publications Inc. Beverly Hills, California.

RICHMAN, Neil; Pitkon, Bill. The Case of Los Angeles, U.S.A. UCLA Advanced Policy Institute. Publication on line.

SANTIAGO, Ann. 1989. Patterns of Residential Segregation Among Mexicans, Puerto Ricans and Cubans in US Metropolitan Arreas. Working Paper No 1. October 1989.
http://www.jsri.msu.edu/RandS/research/wps/wp01.pdf

SOJA, Edward W. Postmetropolis. 2000.Critical Studies of Cities and Regions. Blackwell Publishing. USA.

SURO, Roberto; Tafoya, Sonya.2004. Dispersal and Concentration: Patterns of Latino Residential Settlement. Report for PEW Hispanic Center. T he Brokkings Institution. Publication on line.  www.pewresearch.org

----------------, Roberto. Singer, Audrey. 2002.Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations. Report for PEW Hispanic Center. The Brookings Institution. Publication on line.

DATOS BIOGRÁFICOS
Myriam B. Mahiques es arquitecta, graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAU) en 1986. Ha colaborado en diversos Estudios y Empresas Constructoras, y  emprendido proyectos y construcciones en forma independiente, en Buenos Aires y California (USA), incluyendo concursos y exposiciones en el área de arquitectura y pintura. En el ámbito académico se desempeñó como Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedras de arquitectura Goldemberg y desde el 2002 hasta 2004 en Grinberg. Ha sido Investigadora para el Instituto EFUR (Función de la Evolución Urbana);  Investigadora en el FOINDI (FADU), unidad temática “Tecnología para la Megalópolis” y “La Técnica en el Hombre Primitivo”. (Director: Prof. Consulto Arq. Horacio Pando). En el año 2001 obtiene la beca NuevaTec, otorgada por el Ministerio de Educación y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, para desarrollar el tema “Morfología Urbana y Diseño Fractal”. Lugar de trabajo: The International Mathematics and Design Association (Directora: Dra. Vera W. de Spinadel). Actualmente es JTP de la Secretaria de Investigacion (FADU) y doctorando en el tema “Morfología Urbana y Diseño Fractal”. Directora: Doctora Vera W. De Spinadel, directora del Centro de Matemática y Diseño (MAyDI) (FADU) y codirigida por el Ph. D. Physics Nikos Salingaros, Profesor de Matemática y Consultor de Arquitectura y Urbanismo en el Depto de Matemática Aplicada de University of Texas at San Antonio, USA.. Realizó diversas publicaciones y presentó trabajos en congresos nacionales e internacionales.

2 comments:

  1. Enhorabuena por tu artículo! muy interesante y bien fundamentado.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias Víctor! Este artículo tiene su historia, lo propuse en inglés, para un Journal de investigadores bilingüe de la Universidad de Bs As y me lo rechazaron, por estar en inglés. Luego, el jurado, tuve tres. Uno de ellos argumentó que esta investigación no servía a los fines de la Universidad, los otros dos lo aplaudieron y lo calificaron de interesante e innnovador. Lo mostré en EEUU, en CAlState, y también gustó mucho. Finalmente se publicó en castellano pero luego bajaré el original en inglés, claro, sin las correcciones de los editores. Saludos,

      Delete