INTRODUCCIÓN
El cientificismo como modelo de
la ciencia sobre exactitud y perfección lógico-formal ha sido y es la
herramienta que nos permite encontrar el orden dentro del caos, desvinculando
la ciencia pura, neutral, de toda religión e ideología.
El desarrollo
de la ciencia contemporánea ha generado teorías que transforman nuestro
conocimiento del universo.
Estas teorías
son tomadas por los diseñadores y son el punto de partida de la exploración
formal de los proyectos, como procesos de desnaturalización.
La profesora de estudios urbanos en
Rutgers University, Susan Fainstein revee y critica tres modelos
post-positivistas en boga:
1.- Planeamiento comunicativo: enraizado en la filosofía pragmática
americana (con énfasis en el empirismo) y la teoría crítica europea (Habermas,
énfasis en la razón como esfuerzo intersubjetivo de comprensión mutua).
Dentro
de esta estructura, la función primaria del planificador es escuchar los
relatos de la gente y asistir al consenso entre los diferentes puntos de vista.
Según
Fainstein, esta modalidad pone al planificador como elemento central de
discusión, en vez de preguntar qué debería ser hecho en las ciudades y
regiones, los planificadores comunicativos típicamente preguntan qué deberían
hacer ellos. La investigación en el área comunicacional se basa en los aspectos
de los meetings (encuentros) y el día a día de los planificadores. También
encuentra problemas prácticos, ya que se necesitan tiempos más extensos para
los procesos participativos y además suele haber una desconexión entre retórica
y acción.
2.- La ciudad equitativa:
presenta un modelo espacial de relaciones basadas en la equidad. Está enraizada
en la crisis de acción de la teoría Marxista. Este pensamiento está
seguido fundamentalmente por sociólogos y está en crisis hace varios años. Las
intenciones son buenas, pero la perspectiva proyectual es escasa.
3.-
La ciudad bien realizada: de
orientación morfológica. Se proyecta (diseña) una ciudad deseable que puede ser
obtenida a través del planeamiento. Se discute sobre el diseño, los espacios,
la idoneidad de la estructura urbana. Como ejemplo citamos el New Urbanism, que
utiliza relaciones espaciales para crear una comunidad cerrada que permite que
varios elementos interactúen. Estos principios han inspirado una forma de
movimiento social, que reacciona al sprawl (crecimiento descontrolado), proponiendo
usos variados dentro de un barrio y un reordenamiento del tránsito, en un
interés substancial por el proyecto y no la forma de llevarlo a cabo.
Fainstein
critica esta ideología, ya que este determinismo espacial ordenado, perpetúa la
creencia que a través de él se creará
un orden moral y social, que en realidad presenta una doble faceta: sostiene a
una comunidad homogénea y excluye a otras. También advierte sobre la necesidad
de confiar en inversores privados para financiar los proyectos, y finalmente se
pregunta, en una crítica implícita a la falta del trabajo
interdisciplinario, si los arquitectos
y diseñadores urbanos son los únicos en crear estas comunidades integradas.
Los
desarrollos post-positivistas más recientes, han tratado de desarrollar el
concepto de “Buena Ciudad” (Good City), y focalizan los principios y
estrategias que deberían subyacer en
los movimientos sociales urbanos progresistas.
Si
bien el pensamiento de la “ciudad bien realizada” es el dominante en nuestra
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, concluímos que estos tres
pensamientos deben interactuar.
Y,
si los arquitectos partimos de una concepción morfológica en el estudio de las
transformaciones urbanas, nuestra propuesta consiste en no separar la
estructura de los procesos que le dan origen, incluyendo el uso de modelos
conceptuales interdisciplinarios, que enriquecen la metodología de estudio y la
orientan hacia una concepción antropológica. “No se puede ver el urbanismo como un todo, hay que deconstruirlo en
sus aspectos para analizarlo”. (Dr. Max Welch Guerra, 2002)
HISTORIA
EN LA RELACIÓN MORFOLOGÍA URBANA-SISTEMAS COMPLEJOS
La
morfología urbana es simplemente definida como el estudio de la forma urbana, y
puede ser integrada por varias otras disciplinas.
Su
origen se remonta a a la tradición de investigación morfogenética de Europa
Central. El geógrafo alemán M. R. G. Conzen, emigrado a Inglaterra en 1933,
durante el acceso al poder de Hitler, estableció los fundamentos de la
morfogénesis urbana en los países de habla inglesa. Estos fundamentos estaban
basados en la tradición de estudios geográficos alemana, y los aplicó para
analizar la evolución de los pueblos y ciudades de Gran Bretaña.
La
concepción de Conzen fue innovativa, y lo más significante de su contribución
fue la conceptualización del modo en que la forma urbana se desarrolla. Su
división tripartita del paisaje urbano en: plano del pueblo, formas edilicias y
uso de la tierra han sido aceptadas como avances fundamentales en la teoría.
Estas tres formas complejas se relacionan jerárquicamente: las formas
construídas son contenidas en unidades de uso de la tierra, a su vez contenidas
en la planta del pueblo. Además, estas tres formas se combinan a un nivel más
local para producir el área homogénea morfológicamente más pequeña, que puede
ser llamada “célula del paisaje urbano”. Estas células, a su vez se agrupan con
otras unidades que se combinan jerárquicamente
en diferentes niveles de integración hasta llegar a regiones intra-urbanas.
Cada unidad es la manifestación geográfica del desarrollo histórico del paisaje
urbano y se toma como punto de partida de las propuestas urbanísticas. (1)
Para
la década de los ’60, la mayor parte de los estudios no se basaban en la
historia, aunque sí consideraban la existencia y distribución de los edificios
históricos; el planeamiento de pueblos y ciudades aún resultaba en contenedores
del uso de la tierra. Los mas prominentes críticos de esta posición son Kevin
Lynch, Christopher Alexander y Jane Jacobs, quienes instaron por una
aproximación más humana al planeamiento urbano, basados en la información de lo
que sucede en las ciudades. Alexander fue el que incorporó por primera vez
conceptos matemáticos en el estudio de las mismas, comprendiendo que la ciudad
era un complejo organizado a la manera de un organismo biológico, que sólo
podía entenderse mediante nuevas herramientas conceptuales. En este
contexto, C. Alexander escribe “Una Ciudad no es un Arbol”, que fue publicado
en todo el mundo, influyendo especialmente en Italia, Francia, Inglaterra y
Japón. Alexander sustituía la forma ramificada por una complejidad reticular
(lattice), y demostraba que ésta era la única manera adecuada de resolver los
problemas complejos. Afirmaba que todas las ciudades históricas o “naturales”
tienen muchísimas superposiciones o subconjuntos que implican su diversidad.
Con el desarrollo de los “patterns” o esquemas, publicados en su libro “A
Pattern Language which Generates Multi - Services Centres” Alexander pulió
estas ideas, en una clara regresión al deductivismo y con su equipo de trabajo
las aplicó a las barriadas de Perú; diseñaron un nuevo, sustentable y económico
sistema constructivo, con caña y espuma de poliuretano, incorporándole
necesidades tradicionales como el mirador o la sala, sin desembocar en el
historicismo. Además, los pobladores podrían seguir construyendo sus propias
viviendas, elegir su tipo y su emplazamiento. Esta metodología de Alexander aún
sigue vigente.
Comenzando la década del ´70, toda
empresa importante dedica parte de su capital a investigación y desarrollo.
Algunas corporaciones comenzaron a dedicarse a las predicciones urbanas
utilizando tres métodos principales:
Predicción
normativa: el pronóstico del futuro que uno
desea. (optimización)
Predicción
proyectiva: futuro probable suponiendo que no
habrá cambios fundamentales en la ideología
o el poder.
Futuro
inventado: dado por los descubrimientos que los
expertos piensan que son probables.
Recientemente,
el estudio de la forma urbana se sigue en muchas direcciones, siendo la rama
histórica la más fuerte, basada en la importancia de las formas creadas por
previas generaciones. Ya, los morfologistas urbanos no limitan su atención a la
forma, sino que también examinan a los individuos, organizaciones y procesos que
han conducido a esa forma. (2) Las investigaciones que parten de las ideas de
Conzen, incorporan a los agentes involucrados en los procesos de cambio. En la
década de los ‘90 ya se utilizaban los términos “morphological frames”
(estructuras morfológicas), “patterns” (patrones o modelos) (3), “urban
micro-scale” (microescala urbana), todos conceptos que definen una ciudad. La
teoría de “Ciudad Fractal” (Batty and
Longley, 1994, Batty y Xie, 1996), demuestra los orígenes de las formas
fractales urbanas, e implica una
relación directa con estos modelos.
“Top-down
approaches based on models which
attempt to simulate the entire organization of the city in analogy to classical
gravitation are being supplanted by theories emphasizing the way in which
uncoordinated local decision-making gives rise to coordinated global patterns which define the
size and shape of cities in familiar ways. Cities appear to be yet further
examples of self-organizing structures which emerge from local actions”.
(Michael Batty, New Ways of Looking at Cities)
La aplicación teórica unida al concepto
de cultura de los pueblos, tiene como antecedente al proyecto de creación de un
Centro Indígena para Educación y Desarrollo en la ciudad de Ziguinchor
(Africa), basado en los aspectos fractales de la cultura indígena africana.
(1996, Ron Eglash, Christian Sina Diatta y Egondu Onyejekwe). El proyecto
comenzó con la observación de fotografías aéreas de asentamientos tradicionales
africanos, que demostraban tener estructura fractal (estructura de árbol,
cerramientos rectangulares recursivos, círculos formados por círculos de
viviendas, etc.). Estudios posteriores bajo el programa Fullbright en el Oeste
y Centro de Africa, mostraron que esta arquitectura fractal resultaba de
diseños intencionales, y que estas características podían ser encontradas en
otras áreas culturales africanas (arte, religión, ingeniería, juegos), algunas
como motivos matemáticos como sucesiones y otras como sistemas simbólicos como
espirales y referencias al infinito. Estos resultados están basados en la
teoría de la complejidad, y sugieren que las sociedades primitivas tomaban
ventaja de los aspectos no lineales de los sistemas dinámicos ecológicos.
Asentamiento
africano con morfología fractal y estudio morfológico en su cultura. Cortesía Dr. Ron Eglash
Las
nuevas posiciones teóricas están en franca oposición con el urbanismo moderno;
se establece que los lugares más placenteros son fractales:
“Todo,
desde los caminos y las calles, a la forma de las fachadas y la ubicación de
árboles, es fractal en las grandes ciudades como París, Venecia y
Londres.…..Columnatas, arcadas, filas de edificios angostos con caminos
cruzados, todo corresponde a una membrana permeable con huecos que permiten el
intercambio –esto es un tipo de fractal”. (4)
Con respecto
al espacio urbano, el Dr. Salingaros destaca la importancia de la percepción
(especialmente la del peatón) y el contacto físico con los elementos que
conforman el espacio urbano. A mayor segmentación, le corresponde una mayor
información del espacio urbano hacia el individuo. Bajo este concepto, la
fractalidad en el urbanismo se demuestra en las múltiples escalas: desde la
ciudad hasta el material y color del cual están hechas las fachadas. Como había
postulado Rob Krier, la planta ha perdido la importancia frente a la percepción
espacial del individuo y su presencia altera el estado del sistema,
incrementando el contenido de la información.
Desde
nuestro punto de vista, el concepto de “ciudad fractal” debe complementarse con
el estudio de los sistemas dinámicos, y la criticalidad auto-organizada, para
poder así dilucidar los procesos socio-culturales subyacentes que condujeron a
esas formas. Esto es particularmente evidente en las formas de los
asentamientos no planificados.
“Además, obviamente, la pertenencia del
hombre a grupos pequeños, a familias, a grupos sociales, a instituciones, etc.,
a culturas y a subculturas, etc., afecta sus “papeles” (rol) sociales o la manera de comunicarse y de
comportarse en relación a la estructura social, la jerarquía social, los
valores sociales, etc. Todo ello influye en la forma del medio ambiente y, a su
vez, puede ser influído por ella”. (Amos Rapoport, 1977).
Los modelos dinámicos toman conceptos de la física, a veces
directos (atracción gravitacional Newtoniana) (5) o indirectos (equilibrio de
mercados, competitividad) y son apropiados para la investigación sobre sistemas
urbanos, dado el grado de impredictibilidad de los mismos. (6)
Desde este
punto de vista, la matemática y la física deberían ser descriptas en sí misma
como un procesos innovativos y abiertos de
diseño.
PATRONES
Y RELACIONES
La
matemática es la ciencia de patrones y relaciones y como disciplina teórica
explora las posibles relaciones entre abstracciones, aplicables a números, figuras geométricas, elementos de
la naturaleza, etc.
Una línea
de investigación en la teoría matemática es identificar en cada campo de
estudio las reglas básicas a partir de las cuales se deducen otras reglas.
Los
estudios basados en las propiedades matemáticas de eventos fortuitos y caóticos hacen posible la experimentación en las ciencias sociales y naturales.
DISEÑO Y SISTEMAS COMPLEJOS
La teoría
matemática contribuye entonces a un mejor entendimiento del universo y los
sistemas complejos que lo componen, justamente por el grado de abstracción que
permite aplicar, y, tomando como herramienta la tecnología informática, permite
abrir nuevos campos de investigación, complementando imaginación y lógica.
Los
comportamientos de los sistemas complejos pueden ser simulados con
computadoras, y en estas simulaciones, se pueden encontrar óptimos diseños a
través de la experimentación entre variables de proyectos y condiciones
operativas.
Entre los
softwares adecuados, citamos Cellular Automata, Difussion Limited Agregated
(DLA), Neural Networks, y variantes de todos ellos.
Los
procesos de abstracción se basan en representar los aspectos comunes entre dos
o más objetos o eventos, por símbolos, letras, diagramas, construcciones
geométricas.
Luego de
seleccionar el tipo de representación, esta simbología puede combinarse y
recombinarse de varias maneras, siguiendo reglas determinadas. La resultante, a
veces es una idea preestablecida, otras, el producto de manipulaciones de
prueba y error.
En el
estudio de morfología urbana, nos encontramos con condicionantes absolutas,
como la geografía del lugar, el clima, etc, y otras flexibles como las
económicas, políticas, sociales. Un diseño urbano óptimo tomaría en cuenta
todas las condicionantes, lo que implica un mayor compromiso de parte del
diseñador con la sociedad.
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
“Por
difícil que pueda ser, debemos resistir la tentación de dejarnos seducir por
líneas rectas. La mayoría de la gente –incluídos muchos futuristas- concibe el
mañana como una mera extensión del hoy, olvidando que las tendencias, por
poderosas que parezcan, no se limitan a continuar de una manera lineal”. (A.
Toffler, “La Tercera Ola”, 1980)
Los componentes –agentes- de un sistema dinámico que interactúan en su
estado de criticalidad (cuando las propiedades del sistema cambian
repentinamente) se auto-organizan formando una jerarquía de las propiedades
emergentes del sistema. Éste tiene la habilidad de acercarse a un punto crítico
–límite del caos-, y es allí donde un pequeño cambio puede empujar al sistema
a un comportamiento caótico o bien
mantenerlo en un comportamiento fijo. Este postulado sugiere un mundo fluido e
interconectado, concebido como un todo, contrariamente a los postulados
científicos tradicionales, que toman a los seres humanos y la naturaleza como
objetos individuales.
Al perturbar adecuadamente un sistema caótico, se lo fuerza a tomar
uno de los muchos comportamientos posibles; a este fenómeno lo denominamos
bifurcación. Pero sin sincronismo, y en
distintas condiciones ambientales, dos sistemas caóticos virtualmente
idénticos, evolucionarán hacia estados finales distintos. Esta aclaración
es importante para recordar la influencia de los contextos (histórico,
geográfico, social, etc) en la comparación de dos modelos de ciudades o asentamientos
muy similares.
En un sistema auto-organizado por individuos, hay varios niveles de
organización. Las pequeña partes de un sistema tienen sus propias propiedades;
éste sería el nivel más bajo de organización. Estas partes forman un bloque con
un próximo nivel de organización con otras propiedades emergentes, y así
sucesivamente. Estos niveles pueden tener auto-organización, como las
sociedades, los órganos o ser manufacturados, como las máquinas y los autos.
Según el contexto histórico, la densidad de la población, las
condiciones ambientales, etc., los patrones de conducta cambian; la conducta
individual sigue unas reglas y la colectiva sigue otras. A partir de ello se
producen retro-alimentaciones con las cuales el sistema se auto-organiza; entonces
las reglas colectivas restringen las reglas individuales. Cabe citar que la
complejidad de un sistema depende de la escala en la cual el sistema es
analizado. Una vez que se selecciona la escala, se define la complejidad y se
limita a un momento particular.
Autoorganización de sistemas:
mineros en Brasil; barriadas peruanas. Fotos tomadas de Google images y compuestas en una imagen por la autora
Otro concepto a definir es el de
autosemejanza, o sea la invariancia de las formas ante cambios en la escala de
observación. Los paisajes montañosos tienen picos de todos los tamaños, desde
kilómetros hacia milímetros. El ejemplo más claro y sencillo es el del
coliflor: desde la flor completa hasta la última florcita que la compone, la
estructura es la misma.
Y lo mismo observamos en algunos pueblos o ciudades:
a medida que cambiamos la escala, se repiten los mismos patrones.
La ciudad de Guanajuato en México
presenta un patrón morfológico fractal, con obvias características de
autosemejanza. Fotos tomadas de Google images y compuestas en una imagen por la autora
Resolver problemas es la mayor
creatividad del comportamiento humano, y deriva del cerebro. Éste, como un
sistema viviente es autopoiético, es decir, se autoconstituye en un sistema de
aprendizaje y organización, en el cual los cambios estructurales continuos
toman lugar, mientras que el modelo de auto-organización es inalterable. Estos
cambios, son consecuencia de las influencias del medio-ambiente y se
desarrollan en la estructura de cada cerebro humano. Cuando se agrupan
distintos individuos (distintos subsistemas caóticos) se potencia la
creatividad: cada uno de ellos, con su propia creatividad auto-organizada
pierde algunos grados de libertad para lograr otros que corresponden a la
colectividad.
RELACIÒN
DE LOS FRACTALES CON LA TEORÍA DEL
CAOS
“¿Cómo transmitir a los otros el
infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo
trance, prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de
un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una
esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel,
de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al
Occidente, al Norte y al Sur. (No en
vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el
Aleph). Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente,
pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo
demás, el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de
un conjunto infinito.”
Este cuestionamiento se lo hace el maestro Jorge Luis Borges, en el cuento
“El Aleph”, escrito en 1949. El personaje busca alguna forma de representación
para el símbolo de los números transfinitos, una imagen del infinito y del
conocimiento del todo.
Análogamente, los fractales representan los sistemas dinámicos, la
geometría de la naturaleza, las infinitas retro-alimentaciones, en síntesis, lo
que no puede ser medido en términos Euclidianos.
El término que en latín significa
fragmentario o interrumpido, fue presentado por el matemático polaco Benoit
Mandelbrot (1924-) por primera vez en su libro “Les Objets Fractals: Forme,
Hasard et Dimension” (1975).
Aún no se ha definido un fractal, sino
se enumeran sus propiedades características: gran irregularidad, detalle en
escalas arbitrariamente pequeñas, con frecuencia presentan cierta forma de
auto-semejanza.
Se pueden generar fractales geométricos
en forma muy simple, por lo general recursiva.
El
conjunto de Mandelbrot, un clásico ejemplo. Fractal generado por la autora con Fractal Explorer 2
Los sistemas son fractales cuando en algún punto crítico, una fase de
transición continua toma lugar.
Tanto los fractales como los sistemas caóticos poseen la propiedad de
auto-semejanza.
Los conjuntos caóticos tienen tendencia a presentar dimensiones
fraccionarias.
Resumiendo, ambos conceptos caos y fractalidad, se complementan.
ANÁLISIS DE SISTEMAS DINÁMICOS Y VERIFICACIÓN DE LA MORFOLOGÍA URBANA
RESULTANTE
“Imaginamos,
como resultado de tales esfuerzos y de otras disciplinas, como la antropología
comparada y la sociología urbana, que los urbanistas, en el futuro, proyectarán
grupos de valores y formas relacionados que la gente pueda seleccionar y
descartar con total conocimiento de lo que están obteniendo”.
(Charles Jencks, Movimientos Modernos en
Arquitectura, 1973)
Ya contamos con métodos informáticos para el estudio de sistemas no-lineales.
Las primeras preguntas para el análisis de sistemas dinámicos como un pueblo o
ciudad serían:
¿Cuáles son los límites del sistema?
¿Quiénes son los actores en estas crisis? (agentes)
¿Cómo se influencian entre sí estos actores? (interdependencia)
¿Cómo es su comportamiento en relación con el medio-ambiente?
(emergencia)
¿Cuáles son los parámetros externos que influencian las decisiones de
los actores? (perturbaciones)
¿Cuál es la estructura de organización del sistema? (niveles
jerárquicos)
¿Cuáles son las características sociales de los actores?
¿Cuál es el patrón común en tiempo y espacio del sistema? (Reglas)
Sugerimos, siguiendo la teoría del caos, que el uso de los modelos
conceptuales se realice a escala local y la predicción sea a corto plazo.
Las simulaciones permiten explorar
rápidamente con una computadora las numerosas posiciones iniciales (reglas
pre-establecidas) de un sistema y los resultados emergentes en un lapso de
tiempo determinado, para luego poder compararlos; así se hace evidente como
pequeñas fuerzas pueden conducir un sistema de un atractor a otro más deseado.
Para los diseñadores urbanos, la simulación es un buen método para
optimizar los proyectos, evitar crisis
y calcular los impactos ambientales.
El diseño urbano depende del contexto social; por lo tanto los
diseñadores deben trabajar con modelos que incluyan:
- Múltiples
escalas espaciales (del barrio a la provincia, al país, al continente)
- Múltiples
actores (usuarios, comitentes, autoridades)
- Múltiples
objetivos (ambientales, políticos, personales, económicos)
- Múltiples
criterios (ecológicos, agrícolas, culturales, sociales)
La representación gráfica seleccionada comprenderá la elección de un
criterio que prevalecerá sobre otros y será comprendido por todos los actores
intervinientes, para facilitar la negociación.
El concepto principal en la implementación del proyecto será un
paralelismo con la realidad. A mayor cantidad de información procesada en un
modelo abstracto, mayor será la
predictibilidad.
En el Centro MAyDI, hemos estudiado antecedentes históricos, además de
los mencionados, la teoría de la complejidad y morfología fractal se aplica a
los asentamientos no planificados: citamos como un ejemplo importante el
estudio de las ciudades mayas, Guanajuato, Pueblo Bonito (EEUU), etc, y cuando
la ciudad es planificada, como es el caso de Buenos Aires, en primer lugar
determinamos la escala de estudio, llegando incluso a la aplicación de la
carpeta de Sierpinski para un análisis más detallado de las manzanas.
Estructura morfológica de Tikal y Pueblo Bonito. Fotos bajadas de Google images y compuestas por la autora en una sola imagen
Fotografía aérea de una manzana de la Capital de Buenos Aires y Carpeta
de Sierpinski. Imagen de la carpeta de Sierpinski bajada de Google images. Composición de imágenes por Myriam B. Mahiques
“Imaginamos,
como resultado de tales esfuerzos y de otras disciplinas, como la antropología
comparada y la sociología urbana, que los urbanistas, en el futuro, proyectarán
grupos de valores y formas relacionados que la gente pueda seleccionar y
descartar con total conocimiento de lo que están obteniendo”.
(Charles Jencks, Movimientos Modernos en
Arquitectura, 1973)
Ya contamos con métodos informáticos para el estudio de sistemas no-lineales.
Las primeras preguntas para el análisis de sistemas dinámicos como un pueblo o
ciudad serían:
¿Cuáles son los límites del sistema?
¿Quiénes son los actores en estas crisis? (agentes)
¿Cómo se influencian entre sí estos actores? (interdependencia)
¿Cómo es su comportamiento en relación con el medio-ambiente?
(emergencia)
¿Cuáles son los parámetros externos que influencian las decisiones de
los actores? (perturbaciones)
¿Cuál es la estructura de organización del sistema? (niveles
jerárquicos)
¿Cuáles son las características sociales de los actores?
¿Cuál es el patrón común en tiempo y espacio del sistema? (Reglas)
Sugerimos, siguiendo la teoría del caos, que el uso de los modelos
conceptuales se realice a escala local y la predicción sea a corto plazo.
Las simulaciones permiten explorar
rápidamente con una computadora las numerosas posiciones iniciales (reglas
pre-establecidas) de un sistema y los resultados emergentes en un lapso de
tiempo determinado, para luego poder compararlos; así se hace evidente como
pequeñas fuerzas pueden conducir un sistema de un atractor a otro más deseado.
Para los diseñadores urbanos, la simulación es un buen método para
optimizar los proyectos, evitar crisis
y calcular los impactos ambientales.
El diseño urbano depende del contexto social; por lo tanto los
diseñadores deben trabajar con modelos que incluyan:
La representación gráfica seleccionada comprenderá la elección de un
criterio que prevalecerá sobre otros y será comprendido por todos los actores
intervinientes, para facilitar la negociación.
El concepto principal en la implementación del proyecto será un
paralelismo con la realidad. A mayor cantidad de información procesada en un
modelo abstracto, mayor será la
predictibilidad.
En el Centro MAyDI, hemos estudiado antecedentes históricos, además de
los mencionados, la teoría de la complejidad y morfología fractal se aplica a
los asentamientos no planificados: citamos como un ejemplo importante el
estudio de las ciudades mayas, Guanajuato, Pueblo Bonito (EEUU), etc, y cuando
la ciudad es planificada, como es el caso de Buenos Aires, en primer lugar
determinamos la escala de estudio, llegando incluso a la aplicación de la
carpeta de Sierpinski para un análisis más detallado de las manzanas.
Ampliando la escala, hemos seleccionado el barrio de la Boca desde sus orígenes hasta fines de 1970 (*), ya que
habiendo sido estudiado muchas veces en sus aspectos morfológicos y étnicos,
aún no se han conjugado los mismos. Nuestra intención es establecer una nueva
metodología de análisis para los profesionales que trabajen en proyecto urbano
y se enfrenten a situaciones de emergencia.
(*) No se toman períodos posteriores
porque luego se verifica un proceso de gentrificación, emigraciones internas de
los descendientes de los primeros pobladores, e inmigraciones de peruanos,
bolivianos, paraguayos, que cambian nuevamente las características barriales.
La Boca se desarrolló en función de las actividades
portuarias del Riachuelo, y no fue planeada con un concepto geométrico,
abstracto, sino que su trazado responde al proceso de transformación del
paisaje natural, con veredas trazadas sólo para acercarse al riacho, logrando
así la identificación entre el hombre y su medio. Es importante señalar que en
casos de habitabilidad forzosa, el medio ambiente se convierte en un elemento
crítico y la supervivencia de las culturas puede estar determinada por la forma
de la vivienda y su asentamiento en el territorio. (Rapoport, 1977).
La Boca, ejemplificada en
escalas sucesivas, presenta también características fractales y sus primeros pobladores
produjeron bifurcaciones en el sistema, fundamentalmente durante la época de la
peste. Fotos por Myriam B. Mahiques
REFLEXIONES
FINALES
Cabe
entonces preguntarnos, en base a lo antedicho, si los límites marcados por el
uso de la tierra son fehacientes para el estudio de la morfología urbana de un
asentamiento, íntimamente relacionado con la sociedad o si debieramos
replantearnos los procesos de análisis utilizados hasta el momento.
“El tema de los límites tanto en cuestiones de
espacio como de identidades, visto a la luz de la historia de los barrios,
muestra la complejidad de fijar esas fronteras, o siquiera de explicarlas, sin
asumir antes que en los bordes es donde se producen esas mágicas conjunciones
de cambios, tomas de conciencia, integraciones, creaciones finalmente.” (Hebe
Clementi, 2000)
Estas
consideraciones implican un cambio de los paradigmas tradicionales del
planning, produciendo una evolución en los modelos de análisis de morfología
urbana: toda propuesta de mejora del asentamiento podría ser posible, en tanto
no se vulnere el conjunto de indicadores urbano-ambientales.
“We can
now see a possible explanation of why people spontaneously build structures
that have fractal properties. Also the other way around, we can connect the
fractal structure of the universe with the structure of the mind. We are affected
by what we see. Our environment affects us, and this may well be why our mind
is fractal: because our environment is fractal.” (Dr. Victor Padrón, “Ecology
and the Fractal Mind in the New Architecture: a Conversation”)
Proponemos
entonces la siguiente metodología:
1.- Uso del
paradigma para controlar los procesos de auto-organización
2.-
Identificación de márgenes no deterministas a modo de campos de operatividad.
Por ejemplo, podríamos tomar límites límites regionales, barriales, étnicos,
etc. complementando con el cálculo de su dimensión fractal medido en varias
etapas de su crecimiento.
3.-
Establecimiento de matrices, formas abstractas pero plausibles de distintos
desarrollos posibles. Estas matrices formales no son bases de datos; se definen
por geometría, dimensión, materiales, tecnología, complejidad. La utilización
de la geometría fractal es fundamental para el desarrollo de una matriz.
4.- Avanzar en
la escala de detalle, verificando la autosemejanza del sistema, mediante la
aplicación de la geometría fractal en manzanas y fachadas.
5.-
Comprensión de lo social como base de la conformación de la sociedad, aplicando
una matriz abstracta que la defina. Los datos empíricos y la teoría,
conjuntamente ayudarán a aumentar el nivel de comprensión de nuestro medio
ambiente urbano. En el ejemplo de La Boca, podríamos aplicar una red que
demuestre la interconexión de sus habitantes. Se ha escrito extensamente sobre
el carácter reticular de las organizaciones emergentes, señalando que a veces
las redes no están coordinadas por nadie, sino que los organismos participantes
se coordinan por sí mismos (autocoordinación), en términos del principio de
“tensegridad” de Buckminster Fuller.
6.-
Comparación y superposición de ambos modelos conceptuales: el aplicado para
morfología urbana y el aplicado para definir la sociedad.
·
La utilización de modelos
matemáticos en el estudio de la morfología urbana es una metodología analítica,
innovativa, plausible de promover y redefinir la participación de las
instituciones y los usuarios en la creación de espacios urbanos, sustrayéndole
así al proyectista su “poder omnímodo”.
·
La consideración de la morfología
urbanas debe tomar en cuenta la complejidad tridimensional producida por
edificios, fachadas, texturas de materiales.
·
La solución de problemas urbanos emergen de las
interacciones de sus habitantes, sin que uno solo de sus miembros sea esencial.
·
El objeto principal del pensamiento
teórico del diseño urbano, no está en los significados arquitectónicos de los
edificios sino en la sociedad y la forma físico-espacial de la ciudad que
habita.
·
Complementando softwares adecuados
para las condicionantes absolutas y flexibles, el diseñador logrará un mayor
compromiso social. “La renovación urbana
contemporánea exige técnicas y cualidades cognitivas y sociales diferentes,
acordes con el trabajo sobre estructuras ya existentes. Renovar un barrio
residencial exige estudiar primero su historia, su manera de funcionar,
escuchar y respetar la visión de los usuarios, tomar en serio sus problemas y
sus preferencias tipológicas” (7). La identidad
es inherente al desarrollo personal y colectivo de una sociedad; por ello se
trabajará contemplando las expresiones culturales, con grupos que representen
los intereses colectivos, tratando de evitar la alienación social.
Arq. Myriam B. Mahiques,
febrero 2003
1.- Estos conceptos están emparentados con la
investigación sobre “genética urbana”, en boga en los últimos años. Esta teoría
se apoya en los caracteres evolutivos de los pueblos y ciudades, a partir de
transformaciones no regularizadas.Trata de descubrir la lógica inherente de
procesos emergentes en un sistema dinámico, utilizando herramientas
informáticas para visualizar y hasta un cierto punto predecir cambios
espaciales y organizativos en el tiempo.
Considerando que existe un modelo de comportamiento
similar entre “genes urbanos”, es decir una homología entre los sistemas
evolutivos naturales y artificiales, se toma el modelo en cuestión y se le
aplican normas simples de auto-organización, que lo transforman, logrando una
mayor complejidad espacial.
2.- Citamos dos ejemplos, el primero, un
modelo de desarrollo de uso de la tierra urbana, basado en teorías clásicas
económicas (Webster & Wu, 1999). Esto representa un paso adelante en los
modelos previos, donde las reglas no tienen referencia a la teoría. En este ejemplo, es importante el
reconocimiento del comportamiento de los actores y del mercado urbano vigente.
Las reglas deben representar el modo en que las comunidades, los individuos y
las autoridades reaccionarían ante diferentes situaciones locales, siempre en
la búsqueda del bienestar. El segundo ejemplo se basa en reglas de transición
de células (Cellular Automata) donde las preferencias residenciales de
distintos grupos en una ciudad multicultural son expresados a nivel local
(Benenson, Omer & Portugali, 1999); se trata de realizar relocalizaciones,
optimizando la segregación residencial, o bien de analizar el aislamiento en
que se encuentran los individuos viviendo en vecindarios de grupos a los cuales
no pertenecen.
3.- La idea de “pattern” implica que el
medioambiente tiene una estructura y no es un conjunto de elementos unidos al
azar, reflejan las relaciones entre las personas y los elementos físicos. Los
objetos y las personas están relacionados a través de una separación en y por
el espacio. (A.
Rapoport, 1977)
4.- N. Salingaros, “Fractals in the New Architecture”,
Archimagazine http://www.archimagazine.com/afrattae.htm
(traducción de la autora)
5.- Alvin Toffler, en su libro “La
Tercera Ola”, escribe acerca de la causalidad Newtoniana: “Si el mundo se
componía de partículas separadas –bolas de billar en miniatura-, entonces todas
las causas provenían de la interacción de esas bolas. Una partícula o átomo
golpeaba a otra. La primera era la cusa del movimiento de la segunda. Ese
movimiento era el efecto del movimiento de la primera..... De pronto, un
Universo que había parecido complejo, desordenado, impredictible, ricamente
abarotado, misterioso y revuelto, empezaba a parecer pulcro y ordenado”.
(Toffler, 1980)
6.- En general, estos modelos, al ser
computarizados no reflejan exactamente los procesos y las formas reales, pero
son sumamente adecuados para las verificaciones de los mismos dentro de los
sistemas urbanos, en un lapso de tiempo dado. Alvin Toffler sostiene que los
ordenadores pueden sugerir imaginativas soluciones a ciertos problemas mediante
la identificación de relaciones nuevas o hasta entonces inadvertidas entre
personas y recursos, pero aclara que “La inteligencia, la imaginación y la
intuición humanas seguirán siendo en las décadas previsibles mucho más
importantes que la máquina”. (Toffler, 1980)
7.- Max Welch Guerra, “Renovación Urbana
en Europa”, apuntes de seminario, septiembre 2002
REFERENCIA: Morfología Urbana y Diseño Fractal, in Contextos 11: Vivir en la Ciudad, p. 30-35, june 2003, FADU.* This book contains also a publication of the famous architect Norman Foster, p.108-113
No comments:
Post a Comment